INDICADORES SOBRE BORDADOS DE ALTA CALIDAD EN PARAGUAY QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Bordados de alta calidad en Paraguay que debe saber

Indicadores sobre Bordados de alta calidad en Paraguay que debe saber

Blog Article

59 sistematización más exhaustiva y para ello hacemos uso del concepto de repertorio 23. Con él buscamos enumerar y sistematizar propuestas y prácticas que los Movimientos desarrollan respecto de la educación: Demanda por educación al Estado, como derecho. Las demandas educativas de los Movimientos Sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a pelear y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado. En esta demanda se producen procesos de valorización de la escuela coexistiendo con el reconocimiento de la reproducción social y del papel exclusor de la escuela. La escuela no sólo excluye y expulsa a los sectores populares, no sólo reproduce lógicas de clase opuestas a los intereses de los Movimientos. Adicionalmente censura, reprime, silencia y reprueba muchas de las luchas de los Movimientos, generando en los alumnos situaciones de musculoso contradicción. Plantean la existencia de escuelas propias, con un nuevo Embestida de lo educativo y de la escuela, como espacio propio, autónomo en el que se puedan formar a sus hijos coherentemente, con sus valores y objetivos políticos. Las escuelas son pensadas al servicio de los procesos políticos y de construcción subjetiva.

109 Nace en 1990 en Santiago del Estero, una provincia argentina caracterizada por tener importante cantidad de población rural 43, una situación de dependencia productiva y de pobreza, con poca experiencia propia de organización, con un musculoso avance de las empresas agropecuarias y una historia política caracterizada por ocurrir estado gobernada y hegemonizada, entre 1949 y 2004, por un gobierno con fuertes rasgos caudillistas y feudales (con algunas interrupciones que no alejaron en ese error a ese gobierno del poder) (Michi, 2010; Schnyder, 2011) 4.1. Continuidades y rupturas en la historia del Movimiento La historia que precede al origen del MOCASE-VC, deriva y da cuenta de algunas de las características y posicionamientos de este Movimiento y muestra las continuidades y rupturas con esa misma historia, a la que nos referíamos en el apartado anterior: La identidad indígena como identidad campesino-indígena Según se desprende del trabajo de Durand, (2005) y Dargoltz, (1985), la coetáneo provincia de Santiago del Estero fue habitada por diversos pueblos indígenas: jurí, lules, diaguitas, sanavirones, wichi, por lo que gran parte de la población rural de la provincia es descendiente de estos pueblos originarios.

146 desvalorización de los saberes ancestrales y de las prácticas colectivas (relaciones de reciprocidad, uso común del monte desenvuelto de alambrado). Sin embargo, aunque precarizadas, algunas de las características que implicaba la vida comunitaria se fueron conservando. En el Movimiento se recuperan y recrean esas prácticas. La comunidad es lo que se construye colectivamente en el Movimiento. Es todavía en la experiencia de participación en el Movimiento donde se resignifica el territorio como espacio geográfico en el que las familias usan comunitariamente el monte, pero todavía como espacio simbólico en el que se respeta a la tierra y se vive con Títulos propios. De este modo se van articulando y construyendo en la experiencia concreta las nociones y prácticas (viejas y nuevas) de territorio, comunidad e identidad campesina - indígena. Como fue desarrollado igualmente en los antecedentes, fue en Santiago del Estero y a partir del MOCASE donde se renovó el impulso de la identidad campesina en Argentina. Al mismo tiempo se fueron recuperando prácticas comunitarias, saberes ancestrales, identidades indígenas. Esta conjunción y la praxis política de resistencia, de articulación con otras organizaciones y Movimientos, la consideración de la problemática agrecológica, de la problemática de la soberanía y la reforma agraria, ligada a una visión política igualmente, colocan al MOCASE-VC como actor en la producción de un nuevo horizonte de sentido, de un nuevo imaginario.

164 encuentros, con la escuela de las memorias o la política, o en el campo incluso se aprenden muchas cosas. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) El relato de esta estudiante da cuenta de cómo en las situaciones de atrevimiento cotidiana se aprende. Los campesinos tienen voz en los debates y la cotidianeidad es concebida e interpretada como educativa, como espacio en el que todos tienen algo para cultivarse y enseñar. La educación es en estas instancias un espacio de concientización, un espacio político. Michi encuentra en los espacios cotidianos formativos del MOCASE-VC, ámbitos de estudios del uso de la palabra y la escucha, de la pertenencia y la identificación, de la valorización de los propios saberes y capacidades, y de nuevos modos más amplios de interpretación de la verdad Las instancias de resistencia, de lucha y protesta, también constituyen experiencias fuertemente formativas porque condensan en la influencia los principios, porque constituyen experiencias que en ocasiones ponen al sujeto y su cuerpo en el enfrentamiento de clase concreto, porque implican estar la sensación del miedo, del coraje, de la solidaridad de los otros, del triunfo o la derrota, dando un cachas peso a los sentimientos y a cómo juegan en ellos los sentidos de Imparcialidad e injusticia de temor, de apoyo, etc.

Really great food and service: The cheesecake is amazing. I had cod which was melt in your mouth level good. Would come back for sure!

147 haber., pero en su seno, por lo tanto subordinada, contradictoria, subsumida. (García Linera, 2008). De este modo se va construyendo este nuevo horizonte de sentido que integra en la vida misma, en la cotidianeidad, en la experiencia, el cuestionamiento y la resistencia no sólo al patrón de poder colonial sino al poder encarnado en la clase (el patrón), la recuperación de las prácticas, las ideas, los sentimientos y sentidos cercenados por el poder colonial y mercantil y se construyen cotidianamente nuevos vínculos y formas de relacionamiento. El marco del acontecer Doméstico, tanto en lo referente al sector como a las políticas en Militar, atraviesa aún el posicionamiento y la lucha en el cotidiano y tiene una musculoso incidencia en el rumbo que va tomando el modelo de los agronegocios y las luchas de los campesinos: Durante el 2008 se desarrolló lo que en la opinión pública se conoció como la crisis del campo que en rigor fue una disputa entre los sectores concentrados del campo y el gobierno, ante la posibilidad de proclamar el aumento y la movilidad de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios que implicaban tocar la rentabilidad de la producción agropecuaria.

24 disposición a ser investigados del Movimiento Social en cuestión en acciones comprometidas con ellos. En el proceso que fue asimismo proceso de búsqueda de fundamentación para aquello que no terminaba de encontrar en las lógicas mencionadas, recurrí al pensamiento epistémico (Zemelman, 2005) que me proporcionó algunas respuestas para mis intuiciones y decisiones. El pensamiento epistémico pretende resolver un problema esencia de las ciencias sociales: el desajuste que existe entre la teoría y la efectividad, en virtud de que las ciencias sociales intentan explicar la sinceridad desde las teoríGanador existentes, acomodando la verdad (que es más dinámica que las teoríTriunfador), a las teorías. De esta guisa se inventan realidades. La resolución de la cuestión pues, no es teórica, en la medida que el problema es la teoría misma. De lo que se alcahuetería precisamente, es de distinguir el pensamiento teórico y el pensamiento epistémico, cuya diferencia está precisamente en cómo se resuelve la relación con esa existencia que se quiere abordar. En el pensamiento teórico la relación que se establece es con la existencia externa. Es siempre un pensamiento que hace afirmaciones sobre lo real, que le atribuye propiedades.

178 Periodismo militante. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin embargo, por otro lado, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la agrupación ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está vinculada a la tierra (origen), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y cultura. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, orificio de Agua) La experiencia de la lucha y la resistor es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la academia hogaño. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíGanador, pero también hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, orificio de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.

53 contra el capitalismo. Aunque se trate de oponerse a él o por lo mismo. junto a rememorar que partimos de una idea de Estado concebido como relación social, de Estado ampliado, en cuyo ámbito acaecen las luchas de los Movimientos sociales y en el que asimétricamente se producen las luchas de clases. Lo que indefectiblemente los Movimientos sociales traen como novedad en términos de cultura y praxis check here política es autogobierno, descentralización, democracia participativa y producción social. Esta Civilización y praxis política aún cuando arraigue en diversas tradiciones es una de las características novedosas que aporta los elementos más ricos para el Descomposición de los Movimientos. Seoane y otros (2010) y de Souza Santos (2001) plantean que los Movimientos sociales reinventan la democracia en tres planos: en el referido a la construcción de la propia ordenamiento a través de formas participativas y democráticas de funcionamiento que prevengan riesgos de burocratización y manipulación (Svampa, 2008). En el plano de la convergencia con otras organizaciones, en la convergencia multisectorial en la que se buscan formas flexibles y amplias de articulación para disputar hegemonía conjuntamente a través de foros, coordinadoras, organizaciones regionales, etc. Y por último en el plano de la relación con el Estado y del manejo de lo político notorio.

171 universitarios, dando lugar a la construcción de saberes nuevos, superadores pero en el campo, bajo el cornisa del rancho 64 : Bajo el tejadillo del rancho, el campo santiagueño es mirado desde Adentro, desde sí mismo. Esta experiencia resulta fundante del propio Movimiento. Pero Encima y consistentemente, es esencia para pensar en pedagogíVencedor que se basen en la educación popular y en la valoración que en el MOCASE se hace del conocer culto y político puesto al servicio del Movimiento, en una construcción dialéctica permanente con él. Angel señala en la mesa de cerrojo de las Segundas Jornadas de Proyectos sin financiamiento, realizadas en noviembre de 2008 en la autorización de Filosofía y Letras de la UBA que allá por el 76, cuando empezaba la dictadura, unos pibes,- entre los que se encontraba él mismo,- van a averiguar a unos sabios del monte ( ) Viejos que habían vivido la experiencia de la lucha de los hacheros contra las forestales inglesa y belga que aunque habían destruido los bosques en nombre del progreso. Estos viejos, que habían luchado contra la primera gran aplanadora de los bosques del Chaco hispanoamericano, aunque se veían venir el nuevo embate ( ) Ellos anticiparon que venían empresas multinacionales a quitarles las tierras a los campesinos santiagueños (Entrevista a Angel Strapazzon, 2010) 65 Entre esos viejos del monte estaba Don Tito Ravelo que les mostró esa sensatez milenaria y la posibilidad de armonía de los saberes, pero desde la inspección del campo.

Un micrófono cardioide recoge el sonido principalmente desde el frente y rechaza el sonido de los lados y la parte posterior, mientras que un micrófono omnidireccional capta el sonido desde todas las direcciones de modo uniforme.

162 digamos, y pero él de no saber percibir y escribir pero tenía el manejo del animal, él sabía muchas cosas que por ejemplo nosotros en esta zona no sabíamos. Digamos que es muy diferente lo que pasa en la escuela no? Porque si ese compañero no sabe leer y escribir, no obstante queda en ese año y va repitiendo, va repitiendo. Y eso para nosotros, no lo tomamos Campeóní. El compañero tiene muchos conocimientos que nos pueden aportar a todos y a toda la ordenamiento. No sólo teórico porque nosotros lo hacemos en la práctica y no sólo con nuestros saberes que tenemos nosotros como campesinos sino todavía lo que es de las escuelas que no obstante existen. Siempre interpretando algunas cosas técnicas y con la experiencia que tenemos nosotros con la naturaleza, para ver si funciona, para mejorar, pero siempre llevando a la práctica, en la escuela, y retornar a la casa, a la comunidad, también con la tribu, llevarlo a la actos y ahí poder evaluar entre todos si va acertadamente, si va mal. No dejar de lado tampoco todo lo que es enseñanza universitaria, porque tenemos compañeros que son, han tenido la oportunidad de hacer la universidad y ellos transmiten entender, nosotros asimismo le transmitimos todo lo que tenemos nosotros, nuestro aprender, y así pueden salir muchas cosas, como funcionar esto y llevarlo a la práctica.

76 alternativas que se basan en principios y valores que les permiten a quienes trabajan en este espacio apropiarse de herramientas que con un sentido asociativo y solidario encarnan modelos de ejercicio política colectiva. En este sentido la economía social y sus prácticas estarían trascendiendo la razonamiento puramente económica para suceder a tener una razonamiento política y pedagógica. Para que la Hacienda pueda recobrar un sentido ético, humano y asuma nuevos sentidos como ciencia social es necesario cuestionar como lo hace Bourdieu (2000) la noción de "homo económicus" que reduce el comportamiento humano a la racionalidad del interés propio y del beneficio, y la noción de la Bienes como ciencia objetiva que reduce su historicidad y su génesis social como campo. Para Bourdieu las estructuras económicas y sus agentes son aún construcciones sociales explicables desde los hábitus en tanto disposiciones a actuar de modo esperable. Los agentes están dotados de disposiciones y creencias adecuadas adquiridas por experiencia prolongada y precoz de sus regularidades y evacuación. De este modo las disposiciones económicas no son innatas sino aprendidas, dependientes de una historia en la que la Heredad exige y retribución.

71 de lo que Quijano considera un nuevo patrón de poder, configurando por primera oportunidad en la historia un patrón Completo de control del trabajo 29 Quijano analiza este proceso en términos históricos y genealógicos, dando cuenta de la gestación del capitalismo mundial que ahora puede considerarse con Wallerstein (2005) como doctrina-mundo capitalista, en la que siguen conviviendo formas esclavas de trabajo, formas colectivas y comunitarias, etc. articuladas bajo la deducción del haber. La Heredad campesina está entonces articulada a la Hacienda del doctrina capitalista Integral en plena Bancal y apogeo de los agronegocios. Articulada en este contexto significa que no puede escaparse a sus designios, que el capitalismo costal provecho de su existencia. La Bienes campesina es uno de estos modos, que aún articulada a la lógica hegemónica del renta, conserva particularidades que rescatan sus características originarias. La concepción de trabajo que está por detrás de las formas de trabajo concretas de los campesinos y de la Hacienda campesina en Caudillo, se vincula más a nociones amplias de trabajo que a las que están ligadas a la acumulación de renta para lo cual se requiere de la adquisición-venta de la mercancía fuerza de trabajo (y por lo tanto, de la división del trabajo). 29 todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producciónapropiación-distribución de productos, fueron articuladas cerca de de la relación renta-salario (en adelante renta) y del mercado mundial. Quedaron incluidas la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario. En tal ensamblaje, cada una de dichas formas de control del trabajo no era una mera extensión de sus historial históricos.

Report this page